24 de Marzo de 2023
La epilepsia es un trastorno del cerebro en el cual grupos de células nerviosas o neuronas en el cerebro, transmiten a veces las señales en una forma anormal. Las neuronas normalmente generan impulsos electroquímicos que actúan sobre otras neuronas, glándulas y músculos para producir pensamientos, sentimientos humanos y acciones.
Náuseas: una señal de alerta es una sensación incómoda que sube desde el estómago, conocida como aura epigástrica. Aunque muchas personas podrían asociarla con malestares estomacales, es un síntoma frecuente en algunos tipos de epilepsia.
Hormigueo en el cuerpo: si sientes hormigueo o adormecimiento en manos, pies u otras partes del cuerpo, podría estar relacionado con la epilepsia del lóbulo parietal o frontal.
Luces, figuras y distorsión auditiva: ver luces, colores o formas que no están realmente allí puede ser una señal de epilepsia en el área posterior del cerebro, específicamente en el lóbulo temporal posterior, parietal y occipital. Asimismo, sonidos extraños o la distorsión del sonido podrían estar asociados a epilepsias en las zonas temporales, neocorticales, operculares e insulares.
Miedo: sensación de temor inexplicable, a menudo relacionada con ciertas crisis epilépticas.
Déjà vus frecuentes: experiencias recurrentes de familiaridad intensa en situaciones nuevas, asociadas con epilepsia del lóbulo temporal.
La epilepsia se manifiesta a través de diferentes tipos de crisis, las cuales se clasifican según el área del cerebro afectada y los síntomas que presentan. Estas se dividen en dos grandes categorías principales: las crisis focales o parciales y las crisis generalizadas, conozcamos un poco más de cada una.
Simples: En una crisis epiléptica focal con síntomas motores se producen sacudidas rítmicas de una parte del cuerpo durante segundos o minutos.
Complejas: La persona pierde el conocimiento sin perder el tono muscular, se queda inmóvil sin responder varios segundos o unos pocos minutos.
De ausencia: Desconexión del medio sin convulsiones asociadas, si bien pueden acompañarse de signos motores (parpadeos, masticación, chupeteo, etc.), a estas crisis también se les llama de pequeño mal.
Motora o de convulsión: Crisis que se origina simultáneamente en ambos hemisferios y atacando a ambos lóbulos, se le denomina como tónico-clónica y se manifiesta con caída al suelo, de duración breve, sacudidas musculares, mordedura de lengua, salivación excesiva y pérdida del control de esfínteres (Incontinencia).
Según datos recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que aproximadamente 50 millones de personas en todo el mundo viven con epilepsia, convirtiéndola en una de las enfermedades neurológicas más comunes a nivel global. En cuanto a la incontinencia, es importante destacar que afecta a personas de todas las edades, pero se vuelve más prevalente con el envejecimiento. Según la Fundación Internacional de Incontinencia (IFF), se estima que al menos 200 millones de personas en todo el mundo experimentan algún grado de incontinencia urinaria. Si tienes ganas de orinar a cada rato pero orinas poco, podrías presentar incontinencia y deberías consultar a un especialista.
El foco epileptógeno genera descargas eléctricas en el cerebro, lo que origina una disfunción cerebral, ocasionando que no lleguen las señales correctas o de buena forma al Sistema Nervioso Central, y por lo tanto haya un mal funcionamiento del sistema autónomo de los esfínteres. Es por esto, que en cada crisis convulsiva la relajación y contracción de esfínteres (vejiga, intestino) al no haber un control autónomo, provoca descargas de rebosamiento y en muchas ocasiones fecal.
En adultos mayores genera un daño que con el paso del tiempo con el deterioro natural del cuerpo, puede verse reflejado de manera más frecuente en incontinencia de esfuerzo y/o urgencia.
El tratamiento de la epilepsia y la incontinencia varía según las necesidades individuales de cada paciente y la gravedad de los síntomas. Para la epilepsia, los enfoques terapéuticos pueden incluir medicamentos antiepilépticos, cirugía, estimulación del nervio vago o dieta cetogénica, dependiendo del tipo y la frecuencia de las convulsiones.
En el caso de la incontinencia, los tratamientos pueden incluir cambios en el estilo de vida, fisioterapia, medicamentos, dispositivos médicos como los catéteres, y en casos más graves, procedimientos quirúrgicos para corregir anomalías subyacentes. Para obtener un diagnóstico, debes consultar con tu médico y es él quien elegirá el tratamiento adecuado.
El apoyo emocional y práctico es esencial para quienes viven con epilepsia. Te recomendamos tener en cuenta los siguientes puntos para apoyar a tu ser querido con esta condición:
En TENA® contamos con un amplio portafolio de productos para cada una de tus necesidades, descubre cuál es el producto adecuado para ti.