21 de junio de 2020
¿Sabías que aproximadamente 67% de las mujeres embarazadas presentan incontinencia durante esta etapa? Por lo regular se llega a dar durante el tercer trimestre del embarazo y suele provocarse por la presión en el área intraabdominal, así como por la alteración de la posición de los órganos pélvicos; el útero crece y deja menor espacio en la vejiga.
Durante el embarazo, muchas mujeres experimentan cambios significativos en su cuerpo, y la incontinencia urinaria es una condición común que puede surgir en esta etapa. Esta condición puede influir por factores, como la edad materna, el número de embarazos previos, el índice de masa corporal y otros factores de riesgo. Comprender la prevalencia de la incontinencia urinaria durante el embarazo es fundamental para abordar adecuadamente esta preocupación de salud materna y mejorar la calidad de vida de las mujeres embarazadas.
Durante el embarazo, las mujeres pueden experimentar diferentes tipos de incontinencia urinaria, cada una con sus propias características y desencadenantes. Estos tipos principales incluyen:
Incontinencia de esfuerzo: Este tipo de incontinencia se produce cuando se ejerce presión sobre la vejiga, como al toser, estornudar, reírse o levantar objetos pesados. Durante el embarazo, el útero en crecimiento puede ejercer presión adicional sobre la vejiga, lo que aumenta la probabilidad de incontinencia de esfuerzo.
Incontinencia de urgencia: La incontinencia de urgencia implica una repentina e incontrolable necesidad de orinar, seguida de una pérdida involuntaria de orina antes de llegar al baño. Durante el embarazo, los cambios hormonales y la presión del útero sobre la vejiga pueden contribuir a este tipo de incontinencia
Incontinencia mixta: Algunas mujeres embarazadas pueden experimentar una combinación de incontinencia de esfuerzo y de urgencia, lo que se conoce como incontinencia mixta. Esto puede ocurrir debido a una variedad de factores, incluyendo el debilitamiento de los músculos del suelo pélvico y las alteraciones en la función de la vejiga durante el embarazo.
Este tipo de incontinencia suele aparecer al toser, correr, o hacer algún tipo de esfuerzo físico. Por eso te compartimos algunas recomendaciones para reducir esta incomodidad.
Para este tipo de incontinencia, en TENA contamos con nuestra línea Lady Discret, la cual absorbe más que una toalla femenina y se adapta a tus necesidades, permitiéndote sentirte más cómoda y segura todos los días.
El período posparto, que sigue al nacimiento del bebé, puede estar acompañado de varios cambios en el cuerpo de la mujer, incluida la incontinencia urinaria. Esta condición es más común de lo que se suele pensar y puede variar en términos de duración e intensidad para cada mujer. A continuación, se presentan algunos puntos clave sobre la incontinencia urinaria en el posparto:
Prevalencia: La incontinencia urinaria después del parto es un fenómeno común que afecta a muchas mujeres. Se estima que entre el 30% y el 50% de las mujeres experimentan algún grado de incontinencia urinaria en el posparto.
Causas: La incontinencia urinaria posparto puede atribuirse a varios factores, incluida la debilidad de los músculos del suelo pélvico debido al embarazo y al parto, así como a las alteraciones hormonales que ocurren durante este período.
Tipos de incontinencia: Al igual que durante el embarazo, las mujeres pueden experimentar diferentes tipos de incontinencia urinaria en el posparto, incluyendo la incontinencia de esfuerzo, la incontinencia de urgencia y la incontinencia mixta.
Duración: Para algunas mujeres, la incontinencia urinaria posparto puede ser transitoria y desaparecer en unas pocas semanas o meses después del parto. Sin embargo, para otras, especialmente aquellas que han experimentado un parto difícil o múltiples partos, la incontinencia puede persistir durante un período más prolongado.
Tratamiento y manejo: Afortunadamente, existen estrategias y tratamientos disponibles para ayudar a las mujeres a manejar la incontinencia urinaria posparto. Estos pueden incluir ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico, como los ejercicios de Kegel, terapia física especializada, dispositivos de estimulación del suelo pélvico y, en casos más graves, cirugía.